Skip links

Academia

Academia

Share

ejercicio de sistemas estructurales en madera

Academia

Si me pregunto en qué radica la vocación de enseñar, podría decir que está en la fé de que las personas pueden evolucionar, y arraigar convicciones en su pensamiento a partir de una enseñanza obtenida de algún tutor, de un grupo, o de una experiencia.

Hemos sido profesores de LCI Veritas por 10 años más o menos, y hemos tratado de inculcar una visión de la arquitectura responsable en las generaciones que pasan por nuestras aulas. 

Me refiero  como arquitectura responsable al oficio que se basa en la observación de fenómenos naturales, sociales e individuales, y que tenga el menor impacto en el lugar a nivel ambiental, pero de gran impacto a nivel de vivencia privada o colectivo.

Es crucial la observación de la topografía, su geología, sus componentes naturales, iluminación natural (sol), vientos y vistas predominantes (entre otros); luego de esta observación, tomar decisiones de diseño que tomen en cuenta un sistema constructivo de baja huella ecologica. Nos interesa promover la arquitectura adaptada al trópico: liviana, de grandes cubiertas, ventilada naturalmente, y ojalá con materiales renovables; es decir, madera y bambú para la estructura, y materiales locales en todo lo posible.

Hemos visto en nuestros años de docencia, cómo estos conceptos son cada vez más entendidos por las generaciones jóvenes, la consciencia ambiental es cada vez más alta, y su recepción se va dando naturalmente. Ahora bien, al momento de ejercer, esa voluntad se va mermando y adaptando a la realidad del mercado, donde en el sector turístico hay una solicitud permanente de aplicar conceptos de sostenibilidad, pero en lo respectivo a zonas urbanas, y proyectos comerciales, bastante menos. Hay que decir que la realidad del mercado y los costos de construcción, impuestos y mano de obra, desembocan en edificaciones de baja calidad, tanto en diseño como en materialidad. 

El otro aspecto que empujamos con vehemencia siempre es la valoración del espacio público. Costa Rica es un país joven, con poco legado urbano y arquitectónico, y hábitos de vida, y concepcion del espacio común rurales; es decir, la ciudad no se concibe como espacio de extensión de la vivienda, sino un espacio de nadie, principalmente vehicular y de poca significancia. Es una tarea bien difícil!, y por lo mismo, de mucha importancia. 

Hemos intervenido varios parques de San José, desarrollamos talleres comunitarios para escuchar a la población residente, y buscamos equipar con contenido, esperando darle vida a los espacios subutilizados, así como sembrar con polinizadores y especies interesantes en un entorno tropical.

Tal vez es quijotesco, ya que son conceptos de orden mayor, los cuales no se ven reflejados en forma inmediata, sino solo señales de vez en cuando, de que las nuevas generaciones tienen esa inquietud, y están buscando de alguna manera implementar conceptos de una arquitectura y un urbanismo responsable, de calidad, y no solo green washing, que es lo que se practica en desmesura.

Explore
Drag